Inicio Destacadas ¿Cuál será el impacto del coronavirus en la economía dominicana?

¿Cuál será el impacto del coronavirus en la economía dominicana?

1186
7
Contraloría

El economista y docente investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Pavel Isa Contreras, consideró que una parte significativa de los US$28,000 millones de ingresos corrientes que percibe anualmente la economía dominica, un tercio de su producto interno bruto (PIB), están en riesgo por la pandemia COVID-19.

“Los principales mecanismos y canales de transmisión a través de los cuales la economía dominicana se vincula al comercio internacional son exportaciones nacionales (US$4,400 millones), para un 17% de los ingresos corrientes; zonas francas (US$5,700 millones) de exportaciones brutas, 23% de los ingresos de balanza de pagos; aproximadamente US$8,500 millones en servicios, de los cuales US$7,500 provienen del turismo, para un 33% de los ingresos corrientes; y las remesas US$6,400 millones, un 25% de los ingresos”, indicó el economista. ​

Isa Contreras precisó que el contexto internacional en el que apareció la pandemia COVID-19 era malo para las economías. “Agarra las economías mundiales en un momento delicado, no de alzas sino de bajas. El efecto que tendrá la pandemia en la economía es todavía muy incierto, los datos son todavía muy incipientes, el escenario es muy negativo pero la dimisión del daño es todavía incierta”.​

Durante el webinar “Implicaciones económicas que tendría el Coronavirus COVID-19 en República Dominicana”, organizado por el INTEC, Isa Contreras ponderó que claramente el mayor impacto se dará en economías más dependientes del comercio, del turismo y de los servicios, en comparación con economías que están insertas en el comercio internacional a través de la producción y colocación en los mercados de bienes.​

Pobreza y desempleo​

La economista Magdalena Lizardo advirtió que la población dominicana es vulnerable a caer en condiciones de pobreza y pobreza extrema ante cualquier impacto.  Explicó que para el 2019 cerca de 2.1 millones de personas vivían en un estado de pobreza, y aproximadamente 248 mil personas vivían en pobreza extrema. ​

La docente del INTEC señaló que hasta el momento se reporta que alrededor de 59,225 empresas han interrumpido la relación laboral, de esas 36,704 se habían acogido a FASE, es decir, casi el 40% de las empresas registradas en la Tesorería de la Seguridad Social y que trabajadores con contratos suspendidos ascendían a 655,725.​

Explicó que el Gobierno se ha empeñado en que las suspensiones no se traduzcan en desempleo, pero cuestionó lo que sucederá después de mayo mes hasta donde dura FASE, y hasta el retorno a cierta normalidad en el ámbito económico.

7 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí