Inicio Actualidad Bebés robot: la nueva alternativa tecnológica para afrontar la infertilidad

Bebés robot: la nueva alternativa tecnológica para afrontar la infertilidad

328
0
Bebés robot
Contraloría

La inteligencia artificial sigue transformando la vida cotidiana y, ahora, también la manera en que algunas personas enfrentan la infertilidad. Este es el caso de Alejandra Arias y Jaime Martínez, una pareja colombiana residente en Madrid, quienes optaron por un bebé robot hiperrealista como una alternativa para sobrellevar la imposibilidad de concebir de manera natural.

La pareja, tras recibir el diagnóstico de infertilidad, buscó alternativas para afrontar la situación y fue entonces cuando conocieron la terapia reborn, una práctica en la que se utilizan muñecos de aspecto realista como apoyo emocional. Sin embargo, dieron un paso más allá al encargar la creación de un bebé robot con inteligencia artificial, al que han llamado Batmancito. Diseñado con características físicas personalizadas, el muñeco imita movimientos, sonidos e incluso reacciones propias de un bebé real.

Un fenómeno en crecimiento

El caso de Arias y Martínez ha despertado gran interés en redes sociales, generando opiniones divididas sobre el uso de estos muñecos como herramienta terapéutica. Mientras algunos lo consideran un recurso válido para afrontar el duelo o la infertilidad, especialistas advierten sobre los riesgos de desarrollar un apego emocional hacia una entidad sin reciprocidad afectiva.

Cristina Balinotti, psicóloga clínica, señala que la terapia reborn puede ser efectiva a corto plazo para aliviar el impacto emocional, pero enfatiza la necesidad de acompañamiento profesional. “Es importante que estos muñecos sean utilizados dentro de un marco terapéutico controlado, ya que un apego prolongado podría afectar el bienestar emocional de quienes los utilizan”, explica.

Implicaciones éticas y sociales

El avance de la inteligencia artificial ha permitido que estos muñecos evolucionen más allá de su función inicial. Algunos modelos pueden imitar la respiración, parpadear y emitir sonidos, y se prevé que en el futuro puedan incluso desarrollar lenguaje progresivo. Para Marc Vilaregut, experto en inteligencia artificial aplicada al ámbito médico, este fenómeno plantea interrogantes éticos: “¿Estamos supliendo la maternidad o simplemente creando un producto de compañía programable? Con la IA avanzando tan rápido, podríamos llegar al punto en el que estos muñecos sean capaces de simular crecimiento y hasta responder a estímulos con mayor realismo”.

Más allá de la cuestión tecnológica, este fenómeno también refleja cambios en la sociedad moderna, donde cada vez más personas buscan alternativas a la parentalidad tradicional. En algunos casos, los bebés robot son utilizados no solo por parejas que enfrentan problemas de fertilidad, sino también por adultos mayores con Alzheimer o personas que experimentan soledad.

El debate sigue abierto

El caso de Batmancito ha reavivado el debate sobre los límites de la tecnología en la vida cotidiana y su impacto en la salud mental. Mientras algunos lo ven como una solución innovadora para afrontar el duelo, otros consideran que podría fomentar el aislamiento o distorsionar la manera en que las personas manejan sus emociones.

Lo cierto es que, con la inteligencia artificial avanzando a pasos agigantados, la línea entre la tecnología y la vida real sigue difuminándose, dejando abiertas muchas preguntas sobre el futuro de la interacción humana en la era digital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí