Por: Ceny Familia
Los problemas que han impulsado el modelo de desarrollo sostenible, datan desde hace muchas décadas, se han agudizado de manera significativa en los últimos años, afrontarlos requiere contribuciones de todas las partes: gobiernos, sociedad civil, organismos, internacionales empresas y por supuesto del consumidor.
Esto implica impulsar prácticas de responsabilidad social corporativa, garantizar la conservación, recuperación de recursos naturales, liderar la reducción del desperdicio alimentario y contribuir a la creación de la cultura de la sostenibilidad.
Cadena de suministro sostenible
Se hace prioritario diseñar operaciones y cadenas de suministro que minimicen las externalidades, creando así una huella ecológica, en la dimensión medioambiental.
En la dimensión económica se busca la optimización de los procesos, rentabilidad efectiva y sobre todo reducción de costes.
La cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. El proceso abarca, desde la búsqueda de materias primas, su transformación, fabricación, transporte y entrega al consumidor final. (Roldán, 2017).
Podemos relacionar el concepto de desarrollo sostenible y cadena suministro, y partir de un nuevo concepto llamado cadena de suministro sostenible como la aplicación de los principios de gestión ambiental en todo el conjunto de actividades a través de todo el ciclo de pedido del cliente, incluyendo diseño, aprovisionamiento, fabricación y montaje, embalaje, logística y distribución.
Dimensiones de la sostenibilidad en la cadena de suministro
Se analiza la sostenibilidad a través del triple bottom o triple resultado planteado por Elkington, (1997) que engloba tres dimensiones: la dimensión ambiental, social y económica.
Debemos incluir las tres dimensiones ya que son importantes desde un punto de vista de la cadena de suministros de las operaciones debido a que esta área funcional es una de las áreas de la empresa que más personal participa, esta área incluye actividades relacionadas con la logística, el transporte, la producción además todas estas actividades, son las que mayor incidencia tiene en cuanto a accidentes laborales, violación de los derechos humanos y explotación laboral por lo tanto la dimensión social desde un punto de vista de las operaciones sobre la cadena de suministro debe ser prioritario cuando estamos diseñando las cadenas.
Sin embargo, todas estas actividades de la cadena de suministro ocasionan externalidades negativas como:
- Uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y energía) debido a un consumo inapropiado que conduce a la sobreexplotación y agotamiento, dado que su capacidad de regeneración a escala temporal humana es prácticamente nula.
- Contaminación atmosférica debido a las emisiones de gases asociadas a este sector productivo.
- Contaminación acústica que se torna más relevante en industrias ubicadas en entornos urbanos.
En la dimensión económica se busca la optimización de los procesos, rentabilidad efectiva y sobre todo reducción de costes.
¿Cómo lograr una cadena de suministro sostenible?
En primer lugar, es importante destacar que para poder alcanzar una cadena de suministro sostenible debemos implementar tanto prácticas sostenibles a nivel interno de la empresa por ejemplo adquirir materias primas sostenibles, invertir en tecnología limpia, mejorar las condiciones de los trabajadores entre otras como también prácticas.
A nivel externo, es decir, extender la sostenibilidad con nuestros proveedores y nuestros distribuidores sea, por ejemplo; evaluando los en cuanto a su rendimiento medioambiental o colaborando directamente con ellos para proporcionarles formación sobre cómo mejorar sus condiciones laborales o incluso invirtiendo recursos para poder alcanzar nuestros objetivos comunes de sostenibilidad.
Perspectiva Internacional, regional y local
Según datos de la encuesta sobre Cadena de suministro global, realizada por PwC, la cual recoge la comparación entre dos grupos de empresas y su rendimiento en cuanto las iniciativas orientadas a la sostenibilidad que han aportado valor a la cadena de suministro. En la que han participado 500 expertos de la cadena de suministro en Europa, Norteamérica y Asia.
El 43% de los responsables de operaciones encuestados por la consultora han detectado una disminución de los costes generales Mientras que un 35% de las empresas con una cadena de suministro sostenible ha constatado que producían un menor impacto ambiental.
Otro dato aportado es que el 25% de estas organizaciones descubrieron que sus programas y políticas de sostenibilidad repercutían directamente en la de los índices de satisfacción del cliente.
Desde la región este concepto es muy novedoso y a pesar de los beneficios que las nuevas tecnologías digitales pueden traer para las cadenas de suministro, y de los avances que se están realizando en los países más avanzados, el reciente estudio para América Latina y el Caribe (ALC) realizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial llamado: América Latina 2030: Construyendo hoy las cadenas de suministro del futuro ha evidenciado que:
(1) La concientización en los sectores privado y público de la región acerca de estas tecnologías, de sus ventajas y de la imperiosa necesidad de comenzar la transición hacia la 4ta Revolución Industrial es baja; y
(2) Que aún cuando tienen conocimiento sobre las tecnologías, su desarrollo y adopción es muy incipiente. No obstante, se ha generado parcialmente énfasis en la terminología de la sostenibilidad, que ha llevado a consolidar micro iniciativas sobre el concepto en la cadena de suministro. Por ejemplo, se han insertado medidas más en los sectores privados que públicos en cuanto a distribución específicamente en el empacado y el consumo posteriormente, que se sea eco friendly ósea amigable con el medio ambiente. De una manera u otra no abarcan el ciclo completo de la cadena de suministro, pero son pequeños pasos que podrían dar una connotación positiva a largo plazo y a la vez dejando una huella de conciencia ecológica.
En lo local se engloba del esquema regional, y una de estas iniciativas novedosas sostenible es: la primera tienda en República Dominicana que tiene la filosofía de producir cero desperdicios o zerowaste, apostando a una economía circular, llamada Zero byEcopaolatineo, por la Dra. Paola Tineo.
“El objetivo es reducir la generación de residuos que sean incinerados o vayan a los vertederos, ríos y océanos. Los clientes podrán adquirir los envases durante su primera compra en nuestra tienda y luego regresar con ellos vacíos para rellenar cuando se le agote el contenido. De esta manera un mismo envase es utilizado múltiples veces reduciendo de manera importante los residuos que van a la basura. También tendrán la libertad de traer sus propios envases, y comprar las cantidades deseadas”, explicó.
Podemos concluir que la sostenibilidad en la cadena de suministro es indispensable para un futuro garantizado, abarca la mayor dimensión lo cual es la sociedad, la conciencia verde es un reto educativo que se debe luchar a nivel global y más en países emergentes lo cual es un tema que nos acompaña desde siempre, pero de pasadas décadas hasta el presente es que se le está dando cierto grado de prioridad, le exhorto a que pensemos en las futuras generaciones y sobre todo en el medioambiente que es la base de la vida.